La semana pasada, Spotify lanzó en España Ad Studio, su plataforma autoservicio de publicidad que permite crear anuncios publicitarios con locución y música en tan 24 horas. Hoy, en su objetivo de seguir proporcionando a los profesionales de marketing las claves para conectar con la Generación Z y los millennials, la plataforma de audio en streaming ha presentado «Culture Next», su segundo informe anual sobre las tendencias que definen a estas generaciones.
«Culture Next incluye propuestas, claves y herramientas dirigidas a los profesionales del marketing y a las agencias de publicidad para que utilicen los datos y los insights que nosotros reflejamos en sus campañas y para conseguir sus objetivos», nos cuenta González Lama.
Si no visualiza correctamente el vídeo embedded, haga clic aquí.
El informe «Culture Next» revela cinco tendencias clave que detallamos a continuación:
1. La Generación Z se está haciendo a sí misma
A lo largo de los últimos años, las normas tradicionales en torno al trabajo y la educación se han transformado. A raíz de estos cambios, los centennials han crecido con la mentalidad «hazlo tú mismo». Según el estudio de Spotify muchos jóvenes sienten que la universidad no es relevante y el 46% de los centennials españoles considera un plan educativo distinto al tradicional grado de cuatro años al terminar la escuela secundaria. Jazmine, joven de 18 años residente en Atlanta, confiesa que «no te forman para las cosas correctas, cosas que realmente puedas llevar a la edad adulta».
Al ser preguntados sobre el aspecto que les hace tener más libertad creativa con respecto a otras generaciones, muchos jóvenes apuntan a la accesibilidad. Lele Pons, de 24 años, indica que las plataformas actuales ofrecen muchas oportunidades de aprendizaje: «Puedes ver un tutorial en cinco minutos y aprender una coreografía o incluso a utilizar Photoshop».
«La Generación Z ya no busca una guía en el pasado para orientar su futuro, sino que se está creando por sí misma e inventando cúal va a ser su presente y su futuro», señala González Lama.
Otros datos del estudio revelan que un 59% de los jóvenes afirma estar más inspirado para iniciar un negocio que antes de la pandemia y que el 65% de los centennials planea ser su propio jefe (o ya lo es).
2. Las familias integran el audio en casa
Otra de las conclusiones del estudio se centra en cómo el audio está cambiando la forma en que las familias interactúan, y se hace eco un incremento del 263% en la escucha de podcasts para niños y familia en altavoces inteligentes entre la Generación Z y los millennials durante 2019. En la primera mitad de 2020 y a raíz de la cuarentena, las escuchas de playlists para niños aumentaron un 19%.
El 73% de los padres españoles afirma que la tecnología ha impulsado exponencialmente el descubrimiento de nueva música y podcasts en su familia, y más de dos tercios creen que los niños de hoy en día están a años luz de donde ellos se encontraban a su edad. Por otro lado, el 62% de los jóvenes españoles dice que escuchando la música de sus padres llegaba a conocerlos mejor, mientras que el 75% de los padres señala que la música es una forma de establecer vínculos con sus hijos.
Para Malcolm, de 34 años y residente en Brooklyn, que con frecuencia escucha canciones para bailar y cantar junto con su hijo pequeño, «tener el altavoz encendido es una manera de estar conectados entre nosotros».
«Hay un consumo del audio por parte de las familias enorme que se ha acelerado mucho después de la pandemia. Cada vez hay más familias que utilizan el podcast como parte del entretenimiento familiar y no audiovisual y eso es gracias principalmente al incremento de la tecnología», recalca el Head of Sales de Spotify en España durante la entrevista con MarketingDirecto.com.
3. El descubrimiento personal crea comunidad
Los centennials y millennials están descubriendo nuevas formas de encontrarse a sí mismos a través de distintos intereses y aficiones nicho. Para el 71% de los jóvenes españoles es más fácil sentirse conectado a una comunidad hoy en día gracias a las plataformas digitales. Los elementos que les ayudan a conocerse mejor son la música, según el 67%, y los podcasts, de acuerdo con el 66%.
El audio se ha convertido para ambas generaciones en un medio poderoso para generar comunidad. Rani, de 20 años, residente en Melbourne, cuenta cómo creó con sus amigos una playlist colaborativa en Spotify «dedicada solamente a música para cuando pudiéramos reunirnos de nuevo. Siempre que alguien pensaba en una buena canción que añadir, la ponía en la playlist. Fue una manera estupenda de levantar los ánimos de todos».
«El descubrimiento personal y las pequeñas asociaciones a nichos y a pequeñas comunidades son parte muy importante tanto de la Generación Z como de los millennials», apunta Rodrigo González Lama.
4. La Generación Z prefiere el progreso al partidismo
El 72% de los centennials y millennials españoles está más interesado en el progreso que en los partidos políticos y el 91% quiere ver más compromiso por parte de las marcas en lugar de posicionamiento político. «Todo el mundo debería ser consciente del poder de elección cuando se trata de consumir», asegura Angels, barcelonés de 29 años.
Además, prestan especial atención a temas como la visibilidad trans, los derechos de las mujeres, la soledad, la salud mental y la acción climática. Y a medida que avanzaba el año, el movimiento mundial Black Lives Matter ha hecho que el año 2020 sea una «llamada de atención cultural» para el 80% de los encuestados.
«Muchos jóvenes no se sienten identificados con las asociaciones políticas que hay ahora y prefieren crear sus propias asociaciones con las que están totalmente de acuerdo en sus opiniones«, explica González Lama. Además, «piden a las marcas más compromiso social y político en torno a las campañas que ellos realizan».
5. El sonido es cada vez más inteligente
Además de ser omnipresente en nuestra vida cotidiana, el audio también es el canal más humano. Según el estudio, el 58% de los encuestados españoles afirman que la voz les hace desarrollar ciertos sentimientos hacia sus dispositivos, y el 62% cree que el sonido tiene la capacidad de humanizar la tecnología.
Nick, de Oakland, señala que le gusta poder personalizar la voz de su GPS: «Puedes elegir entre acento británico o australiano, hombre o mujer, Morgan Freeman o Snoop Dogg. Me gusta la variedad». El 64% de los jóvenes en España indica que le gusta elegir el género, el acento o el estilo de voz de sus dispositivos.
«Cada vez el sonido es más inteligente, cada vez existen más funcionalidades aplicadas al consumo de audio y cada vez podemos encontrar de una forma más sencilla qué escuchamos, qué nos gusta escuchar, las recomendaciones son cada vez más específicas», señala Rodrigo González Lama.
Recomendaciones para las marcas
El estudio «Culture Next» incluye también las principales claves que nos profesionales deberán tener muy en cuenta a la hora de conectar con su audiencia 2020.
– Dar rienda suelta a la creatividad con el audio
Desde Spotify recuerdan que el audio ofrece una oportunidad única para implicar a los usuarios con recursos de producción mínimos. Su plataforma de publicidad Ad Studio ofrece la producción gratuita de anuncios de audio, incluyendo locución profesional personalizada.
– Despertar la creatividad de nuestras mentes
De la misma forma, el audio puede servir para transportar a tu audiencia a lugares a los que el vídeo no puede a través de un sonido envolvente 3D y un buen storytelling.
– Explorar nuevas segmentaciones
Los anunciantes no solo pueden segmentar por edad y género, sino incluir intereses específicos. Spotify les permite llegar a su audiencia basándose en temas como gaming, viajes o televisión y cine.
– Apoyar movimientos, no momentos
Apoyar las activaciones a lo largo del año importantes para una marca pueden ayudar a demostrar a los consumidores que su ética está a la altura.
Spotify Ad Studio, la plataforma que llega para revolucionar la forma de comprar de publicidad
Con el fin de seguir ayudando a las marcas a conectar con su audiencia, hace apenas unos días Spotify lanzó su plataforma Ad Studio en España. «Es uno de los lanzamientos y apuestas más importantes de Spotify a nivel mundial. Venimos a revolucionar no solo ya la publicidad de audio sino la publicidad en general«, nos cuenta González Lama.
En esta plataforma de autogestión, empresas de cualquier tamaño puede comprar a partir de 250 euros una campaña de audio y de vídeo. Una de las características más innovadoras de esta plataforma, según González Lama, es que «permite crear, aportando tú un guion, una cuña de audio en 24 y totalmente gratis».
El proceso para crear un anuncio en Ad Studio destaca por su sencillez. «Puedes subir una campaña en minutos y luego puedes ir optimizándola y viendo cómo funciona». Las marcas tan solo deben registrarse en Ad Studio y subir la campaña en función de los segmentos y el presupuesto fijado e incorporar la creatividad en el caso de que ya la tengan. Si no es así, la plataforma permite crear una creatividad que será entregada en 24 horas.
Ad Studio permite segmentar en función de intereses como localización, edad y género. Próximamente, nos cuenta González Lama, incorporará la segmentación por código postal o por dispositivo. Además, permite segmentar por intereses musicales.
Una vez la campaña está en marcha, la plataforma ofrece a las marcas datos sobre su funcionamiento. «Son informes de medición de impactos, te dice en qué audiencia está impactando, qué audiencia está funcionando mejor y cuál está clicando más», explica González Lama. «Te permite tener esos KPIs y esa información para poder optimizar la campaña y que saques el mejor partido a la inversión», añade.
Aunque solo hace unos días que se lanzó la plataforma en España, «está teniendo muchísima acogida a nivel de notoriedad y muchísimos clientes nuevos que se van apuntado», revela González Lama.