InicioTendenciasLa mayoría de los usuarios no distingue las fake news

La mayoría de los usuarios no distingue las fake news

La tecnología y los múltiples dispositivos que las personas tienen a su disposición brindan un sinfín de posibilidades y permiten a los usuarios mantenerse conectados las 24 horas del día. Sin embargo, esta conexión permanente puede derivar en un uso poco responsable de la tecnología, un tema sobre el que ha querido ahondar Atresmedia, con el aval de la FAD, en el test «¿Se hace un uso responsable de la tecnología?» enmarcado en su iniciativa «Levanta la cabeza», por una digitalización sostenible que sea segura, responsable y universal.

De las 223.211 personas encuestadas, el 95% respondió a las preguntas sobre sus hábitos, siendo las cuestiones sobre fake news y seguridad las que obtuvieron menos respuestas. En el apartado relacionado con la dependencia del móvil, la encuesta revela que más de la mitad de las personas lo pasaría mal si su móvil se quedara sin batería fuera de casa. En concreto, para el 54%, la prioridad del momento sería encontrar un cargador, mientras que el 29% comprobaría rápidamente sus notificaciones antes del apagado y un 11% avisaría a sus contactos sobre su inminente desconexión. Tan solo el 6% aprovecharía la circunstancia para descansar la vista (para el 31% de los jóvenes de entre 14 y 19 años es su opción preferida).

En cuanto a las redes sociales, el informe desvela que para el 68% de sus usuarios se trata de plataformas útiles pero imprescindibles. No obstante, solo las dejarían de lado el 19% de los jóvenes de entre 14 y 19 años. De este grupo, el 47% describe las redes sociales como aburridas y dice preferir cualquier otro sistema de comunicación. Si nos detenemos al total de encuestados, un 13% las definen como la mejor forma de comunicarse y otro 13% las tachan de imprescindibles. De la población en general, el 5% dice que son aburridas y que prefieren cualquier otro sistema de comunicación.

Coincidiendo con la presentación de estos datos, la iniciativa lanza desde este jueves un spot en todos los canales de televisión de Atresmedia -Antena 3, laSexta, Nova, Neox, Mega y Atreseries-, además de en la web oficial de Levanta la cabeza anunciando la segunda edición del test con nuevos planteamientos y cuestiones actualizadas.

El test impulsado por Atresmedia también revela que el 42% de las personas mira al gobierno y otras instituciones para que tomen medidas contra la pérdida de la privacidad, un problema que también preocupa al 31% de las personas encuestadas. El 19% afirma haber tomado medidas y el 8% confiesa que no es algo que le preocupe porque no tiene nada que ocultar (postura del 37% de las personas mayores de 40 años).

Si no tuviera acceso a internet en casa, el 35% pasaría más tiempo fuera de su hogar, especialmente los mayores de 40. En el caso de los jóvenes de 14 a 19 años, solo comparte esta premisa el 18%. El 37% de ellos afirma que su vida cambiaría radicalmente de no tener Internet en casa. Tras la opción de salir de casa, destacan sustituir internet por una alternativa como llamar, leer o ver la televisión (27%) o acostumbrarse a vivir desconectado/a a ratos (25%).

En cuanto a la velocidad, el estudio desvela que el 95,7% de las personas encuestadas tardó más
de un minuto en teclear la frase de ejemplo
.

WhatsApp, la aplicación favorita de los usuarios

WhatsApp se alza como la aplicación favorita para usuarios de cualquier edad. El 95% de las personas encuestadas usa esta app de mensajería instantánea, especialmente como canal de comunicación, para hablar con sus amigos y, excepcionalmente, en el trabajo. Tras esta app aparecen YouTube (73%), Instagram (68%) y Facebook (58%).

Los usuarios afirman que la función que cumplen las redes sociales es la comunicación (WhatsApp, Facebook Messenger y Skype), el entretenimiento (YouTube e Instagram) y el contacto con amigos (WhatsApp, Facebook e Instagram).

¿Noticia real o fake news?

El estudio, enmarcado en el Compromiso Atresmedia, pone de manifiesto que la mayoría de encuestados no distingue las noticias falsas de las verdaderas. Para averiguarlo, llevaron a cabo tres pruebas: dos enunciados falsos (billetes de avión gratis para quienes quieran abandonar EE.UU. y la criogenización de una mujer) y uno verdadero (alerta de 15.000 científicos sobre próxima extinción masiva). Y las noticias falsas fueron tomadas por ciertas y la verdadera, por invención.

El 79% de las personas encuestadas afirmó que la noticia de los billetes de avión gratis era verdadera, mientras que el 59% falló diciendo que era falsa la noticia de los científicos y el 54% consideró verdadera la noticia de la congelación de una mujer para revivirla en el futuro.

En el apartado del estudio dedicado a ciberseguridad nos encontramos con que el 60% de los internautas acierta preguntas sobre este tema. Las preguntas que obtuvieron más porcentajes de acierto fueron qué es una dirección IP (74%) y qué es una cookie (67%). Más difíciles fueron qué es el phishing (50%) y qué significa grooming (49%).

Únete a nuestras novedades y se parte de nuestra comunidad

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Debe leer