InicioDiseñoEl emprendimiento digital es la nueva revolución industrial

El emprendimiento digital es la nueva revolución industrial

Si quiere hacer un proyecto de base tecnológica, debe desarrollar su modelo de negocio, pensar en el consumidor, el usuario y su privacidad. Acá algunos tips.

La cuarta revolución industrial llegó y con ella una nueva generación de empresas que están cambiando la forma en que interactuamos con productos y servicios. Compañías como Uber (Transporte), Airbnb (Hospedaje), Alibaba (Comercio electrónico) y Spotify (Música) entre otras, han demostrado que a través del desarrollo tecnológico se pueden construir proyectos sostenibles y rentables a largo plazo.

En Colombia, varias compañías y emprendedores han iniciado este camino, crear un proyecto que pueda satisfacer una necesidad o solucionar un problema, se ha vuelto un reto u objetivo para muchos, pero no es lo mismo tener una idea a lograr materializarla. Es por ello que se calcula que 9 de cada 10 startups o emprendimientos desaparecen antes de los 3 primeros años, las razones son diversas, desde modelos de negocios mal planteados, estrategias de mercadeo ineficientes, pruebas o validaciones de productos inexistentes, poca dedicación al proyecto por parte de los emprendedores, problemas relacionados a la mala selección de tecnologías o proveedores tecnológicos y falta de recursos económicos son las causas más comunes.

Pese a los números, las opciones en el mercado están abiertas y prueba de ello es la creciente demanda de desarrollos locales o ingreso de compañías extranjeras que llegan a competir en segmentos ya establecidos como es el caso del transporte, donde a hoy se calcula que hay más de 11 plataformas de este nicho en particular, 5 de ellas extranjeras y el resto nacionales que operan en las principales ciudades del país con facturaciones que superan los miles de millones al año.

Teniendo en cuenta este panorama, la dinámica del mercado ha cambiado, orientando a muchas compañías y emprendimientos a contar con plataformas tecnológicas que les permitan desarrollar nuevos modelos de negocio sobre mercados existentes (disruptivos) o entrar a competir con estrategias más agresivas entorno a productos colaborativos donde una plataforma tecnológica conecta, oferta y demanda como ha sido el caso de Rappi, en nuestro país.

El proceso para estar dentro de este grupo de compañías en esta nueva revolución industrial no es fácil, en su mayoría, aquellos que tienen una idea de negocio no cuentan una base de conocimientos tecnológicos que les permita comprender cómo materializar su producto, con lo cual contar con un aliado o proveedor de tecnología se hace vital en las primeras etapas y años del emprendimiento. En Colombia, existen agencias o compañías que se han venido especializando en el desarrollo de este tipo de proyectos, tal es el caso de Kubo una de las primeras agencias especializadas en el desarrollo móvil en el país, con más de 10 años y 150 proyectos desarrollados para compañías locales y extranjeras. Han logrado posicionarse como uno de los jugadores más relevantes de la industria. En la actualidad han participado en el desarrollo de iniciativas locales que han tenido un gran impacto como es el caso de la startup de fidelización Leal, Laika un comercio electrónico de mascotas la cual ha sido seleccionada por YCombinator para su programa de aceleración y levantamiento de capital en San Francisco, o Appsistencias una plataforma para el segmento de seguros entre otros.

En Colombia se calcula que el segmento de la economía naranja aporta un 3.4% del PIB, y se proyecta que para el 2022 tendrá un aporte del 6%, un sector en crecimiento es impulsado en su mayoría por personas entre los 25 y 40 años, que requieren apoyo, guía y también mejoras sustanciales en términos de reformas tributarias que permitan aún más dinamizar la economía apostando más al futuro de un país que bien podría ser potencia regional tal como lo representa solo el estado de California, en Estados Unidos, el cual es por sí solo la Quinta Economía Mundial, una economía basada en productos y servicios tecnológicos.

Es por ello que, si tiene una compañía y desea actualizar sus modelos de negocio o desarrollar nuevos productos, o en su defecto es un emprendedor que quiere desarrollar un proyecto, solo hace falta que crea en su idea, que de un vistazo hacia atrás y observe las diferentes compañías que hoy valen miles de millones, las cuales iniciaron como usted en su casa u oficina, que no tuvieron miedo de salir al mercado, probar sus ideas y lograron hoy por hoy tener éxito que tienen.

Si quiere hacer un proyecto de este tipo (base tecnológica), debe desarrollar su modelo de negocio, pensar en el consumidor, el usuario y su privacidad. También debe tener en cuenta que su idea va resolver un problema que ofrezca un servicio a la vez, sin pretender ser una navaja suiza de soluciones. Para esto, es necesario contar con un equipo que le ayude a materializar su proyecto, que crea en que su idea, de por sí, que la tome como reto personal, para lo cual puede contactar a Kubo, una empresa local que puede ser un socio que lo ayude a construir un futuro.

Por: El Espectador

Únete a nuestras novedades y se parte de nuestra comunidad

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Debe leer