InicioDiseñoBlack Friday, "el peor día de la historia" del comercio

Black Friday, «el peor día de la historia» del comercio

El pasado año hubo casi un millón de devoluciones diarias en los Estados Unidos tras el Black Friday. El 19 de diciembre fue la fecha más negra del calendario con 1,5 millones de devoluciones.

Cuenta atrás para uno de los días de compras más esperados del año: el Black Friday. Este viernes, 29 de noviembre, los comercios de todo el país se llenan de ofertas para el placer de los consumidores más avispados. Lo cierto es que muchas son las empresas que han empezado ya a proponer sus descuentos incluso antes de la fecha marcada en el calendario, llegando a bautizarse esta semana como la Black Week.

En 2018, el Black Friday movió a través de internet en España más de 1.560 millones de euros. Sin embargo, la magnitud de las cifras no oculta que supuso un descenso del 10% frente al año anterior, según la Asociación Española de la Economía Digital. Aún así la gente espera con ansia este día para anticiparse a sus compras navideñas y otros caprichos guardados en favoritos de diferentes apps de compra durante semanas. Se espera que este 2019, 3 de cada 5 españoles comprará de forma «compulsiva e impulsiva» este viernes, una cifra que no es tan alarmante si se tiene en cuenta que ahora los regalos de Papá Noel y Reyes se compran en noviembre.

Sí que existen otras cifras alarmantes: la de las devoluciones. Según la empresa de envíos UPS, tal y como recoge El Mundo, el pasado año hubo casi un millón de devoluciones diarias en los Estados Unidos tras el Black Friday. El 19 de diciembre fue la fecha más negra del calendario con 1,5 millones de devoluciones. Esto quiere decir que un 10% de lo que se adquirió ese día, fue devuelto a su lugar de origen.

«Hay un problema grande, porque ese día compras mucho por impulso, pero luego la parte racional te hace reflexionar. Este es uno de los grandes problemas de la omnicanalidad», ha declarado al medio Laureano Turienzo, de la Asociación Española de Retail (AER). Y es que, según el ejecutivo de la asociación, el próximo día 19 de diciembre será «el peor día para el comercio minorista, porque será el día con más devoluciones».

Queda claro que la compra online trae consigo un impulso de compra a través de la comodidad del hogar que después se torna en arrepentimiento. El no tener que realizar un traslado a una tienda física trae consigo una forma más rápida de devolución y, por tanto, más fácil. Si bien es cierto que este impulsivo día, con millones de jugosas ofertas, es normal que traiga consigo un montante mayor de devoluciones. La lógica es la siguiente: a más volumen de compras, mayor volumen de devoluciones.

«La tasa de devolución en tienda física está en torno al 8-10% mientras que en comercio online es más del 20%, según la AER. «Se lo ponemos fácil al consumidor, le decimos: pruébeselo y devuélvamelo sin cargo», ha manifestado Turienzo según recoge el medio.

El problema es que estas devoluciones suponen un coste a las empresas que se traduce en rentabilidad casi nula. El coste puede alcanzar entre un 10% y un 30% del coste total de la cadena de suministros de las compañías, según recoge el medio de las declaraciones del socio responsable de Consumo y Distribución de KPMG, Enrique Porta. Esto quiere decir que cuando una compañía envía un paquete en estas fechas y es devuelto, para el comercio supone un coste triple enviarlo.

Cabe destacar que el 50% de las empresas encuestadas aplicará las ofertas de viernes a lunes, con una tendencia a alargarlas durante toda la semana. Además, el 20% de los comercios unirá el Black Friday a la campaña de Navidad para lograr el máximo impacto en ventas, un dato que muestra cómo el Black Friday se alza como la antesala de las fiestas. De hecho, el 86% de las empresas cree que el Black Friday ha permitido adelantar las compras navideñas de los españoles, según Adigital.

Es la semana del 19 de diciembre en la que se espera mayor número de devoluciones. No ocurre igual para todos los sectores, siendo el de moda el que más cambios sufre con un 26%, seguido de la electrónica con un 15%. «El impacto en moda será brutal», ha expresado Turienzo.

Por: Marketing Directo

Únete a nuestras novedades y se parte de nuestra comunidad

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Debe leer