El sector de la educación, al igual que el resto de áreas que orbitan por el mercado, está sufriendo un importante proceso de digitalización. La consultora Alqua ha elaborado el estudio «Las mejores estrategias digitales en el sector educativo» para analizar las técnicas de marketing, presencia e impacto de las marcas con oferta académica en esta nueva era online.
Una digitalización acelerada por la COVID-19
La pandemia ha impulsado frenéticamente el ritmo de esta transición digital. Las plataformas online de educación han experimentado un gran crecimiento en el número de alumnos. Ante este contexto, garantizar unos protocolos de actuación seguros se ha vuelto clave: casi el 100% de los centros de estudios superiores ha anunciado sus protocolos de seguridad a través de canales digitales. Además, según Alqua, “comunicar tranquilidad ha sido el objetivo de más de 87% de los posts y el 90% de los que tienen más engagement están relacionados con las medidas anti COVID”.
Innovación, especialización y tecnología
Algunas marcas de formación online se han visto altamente beneficiadas por la hiperconectividad y el aumento del consumo de medios que ha traído consigo el confinamiento; muchas de las analizadas por Alqua han duplicado su crecimiento de seguidores con respecto a los niveles de 2019.
Los conceptos comunicativos con más éxito en las estrategias de las marcas han sido la innovación y la tecnología (es el caso, por ejemplo, del IE) y el reconocimiento de sus comunidades (como en el caso de CUNEF).
La irrupción de nuevos players digitales
Las transformaciones en los hábitos de consumo han dado lugar a nuevos players nativos online con estrategias muy eficientes para darse a conocer. Es el caso de las apps de idiomas y educativas o sites como The Power MBA.
Diferenciación y elección de las redes sociales
Ante una oferta cada vez más extensa, la diferenciación y la propuesta de valor se pueden convertir en los factores decisivos para triunfar. Lo mismo ocurre con adecuar estos movimientos al canal adecuado. Según Alqua, en el sector de la educación Instagram es la preferida para destacar y crear engagement, mientras que Facebook se usa como guía hacia las webs.
Por otro lado, cabe destacar que la educación especializada está en auge debido al surgimiento de nuevas instituciones enfocadas a áreas de estudio específicas (tecnología, gastronomía,…). Algunos ejemplos son el ISDI, ESNE o el Basque Culinary Center.
El auge de los marketplaces
Según Alqua, “los marketplaces de educación encabezan los podios en lo que a estrategia digital se refiere y, en este sentido, se están convirtiendo en un referente para los centros más tradicionales”.
Las audiencias de colegios y universidades privadas son más fieles
Entre los colegios, los internacionales se sitúan a la cabeza en número de seguidores. Esto, en gran parte, se debe a que muchos colegios públicos carecen de estrategia digital. En el caso de las universidades ocurre lo contrario: las públicas tienen más seguidores (por ejemplo, la UCM encabeza la lista), pero las privadas tienen más engagement (en este sentido, la líder es la UAX).
Centros y Apps de idiomas con alto engagement
Mientras que los centros de idiomas que basan su modelo en actividades físicas como campamentos y programas de intercambio se han visto afectados muy negativamente por la pandemia, las apps de enseñanza como Duolingo han subido. Este crecimiento, eso sí, también se debe en gran medida a su potente estrategia publicitaria a través de los paid social, que mantienen un alto engagement.